Aportes conceptuales sobre las prácticas sociales en la feria callejera
Resumen
La expansión de las actividades informales de feriantes en el conurbano bonaerense constituye una de las manifestaciones del fenómeno de la heterogeneidad no regulada del aprovisionamiento de bienes de consumo, que a su vez, emergen como intermediarios económicos que atienden a necesidades y demandas de consumidores territorialmente segregados y no articulados a los mercados formales, en su mayoría.
Es en ese sentido que el presente artículo quiere rescatar y señalar los componentes centrales que asoman en un proceso que parte con el supuesto de que la confianza constituye un elemento central cuando otras formas que actuarían como garante de las interacciones aparecen débiles, ausentes o no primordiales como garantía de las interacciones sociales, como es el caso de la feria de Solano.
Es en ese sentido que el presente artículo quiere rescatar y señalar los componentes centrales que asoman en un proceso que parte con el supuesto de que la confianza constituye un elemento central cuando otras formas que actuarían como garante de las interacciones aparecen débiles, ausentes o no primordiales como garantía de las interacciones sociales, como es el caso de la feria de Solano.
Palabras clave
prácticas sociales; mercado informal; confianza social; marginalidad
DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2009-N24-101
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000