Desarrollo local en los espacios rurales

José Carpio Martín

Resumen


El artículo sostiene que repensar un nuevo desarrollo es el reto en estos tiempos de encrucijadas, lo cual obliga a una relectura crítica de las teorías que permitirá aprender a desaprender. Señala que las nuevas realidades latinoamericanas se manifiestan como consecuencia de tres procesos-eje: La globalización y los efectos de los procesos de integración económica; las dificultades para la organización democrática de la vida colectiva de la sociedad, y las desigualdades sociales. Critica el hecho de que hoy se glorifica al capitalismo liberal como el único modelo económico posible y deseable, el único que garantizaría la continuidad de la democracia, y postula que la nueva realidad entre la innovación social y el retorno al territorio requiere la modificación de las mentalidades individuales y colectivas e implica una vasta labor de formación de los agentes locales y de la población local. Tras exponer algunas experiencias en América Latina, concluye que sólo desde una nueva cultura del desarrollo con el compromiso de construir la gran obra de un mundo con armonía entre la vida urbana y los espacios rurales, entre el Sur y el Norte, es posible dar sentido a las políticas y las acciones.


Palabras clave


nuevo desarrollo; Latinoamérica; globalización; vida urbana; espacios rurales

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2002-N2-145

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer