Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica
Resumen
El artículo presenta una visión histórica de la sociedad mapuche y del vínculo “interétnico”; y por otro lado se refiere a los diversos modos de comprensión de “Chile”, para examinar el tema de la existencia o no de una “deuda histórica” con la sociedad mapuche. Remarca que con el advenimiento de la República, los mapuche dejaron de ser vistos como un pueblo o nación y comienzan a ser tratados como chilenos, con lo que se puso fin a la política colonial de los parlamentos. Frente a esto, la sociedad mapuche no logró articular un frente común para encarar el nuevo momento histórico. Agrega que la “Pacificación de la Araucanía” y la “política reduccional” funcionaron no como un proyecto de “inclusión”, sino de “exclusión”. Tras presentar los enfoques de los recientes gobiernos en lo concerniente al tema, y el de los historiadores Gonzalo Vial, Vitale y Pérez, concluye con una propuesta que pasa por separarse de la cultura dominante, y elaborar un política “sensible a las diferencias”.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2002-N2-147
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000