Conflictos socioterritoriales: la pesca artesanal como bien común en Península Valdés, Argentina
Resumen
El artículo estudia la participación de los pescadores artesanales en la organización de su actividad y los conflictos socioterritoriales que surgen en la gestión de un bien común y la organización del territorio. A partir de un trabajo etnográfico, observación directa, entrevistas y estudio de documentos, se analizaron diferentes dispositivos participativos, que dan cuenta que los pescadores lograron introducir reglamentaciones sobrepasando principios utilitaristas y asegurando la sustentabilidad del recurso pesquero. La dimensión pública de los espacios institucionales permite abordar el status de la pesca artesanal y mostrar el reconocimiento existente hacia los pescadores como interlocutores válidos, aunque sometido a tensiones. Los resultados de los procesos participativos han generado herramientas y capacidades en torno a la pesquería como bien común, aunque la coexistencia de actividades formales e informales, prácticas de privatización del territorio y competencia de actividades socava la legitimidad de la pesca como un bien común territorial.
Palabras clave
Conflictos socioterritoriales; debate público; bienes comunes; pesca artesanal; etnografía.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N57-1566
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000