El buen vivir de Kaingang como contrapunto a la colonialidad y el desarrollo

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo analiza aspectos que constituyeron el colonialismo y la colonialidad del poder, del saber y del ser y cómo este modelo sigue operando en la lógica hegemónica del desarrollo, donde el género, la raza y la clase se establecieron como base para la jerarquización y clasificación de los sujetos. En este proceso, las mujeres de los pueblos colonizados fueron las más subordinadas. El buen-vivir Kaingang, por el contrario, ofrece otras posibilidades de existencia. Son las mujeres de esta comunidad, habitantes de la Tierra Indígena Mangueirinha, en Paraná, quienes, a través de sus prácticas y narrativas, expresan críticas a la violencia que sufren por las políticas de desarrollo en su territorio. El artículo se basa en una investigación etnográfica realizada con ellas entre 2017 y 2021.

Detalles del artículo




Eliana Piaia
Josiane Karine Wedig

Biografía del autor/a

Josiane Karine Wedig, Universidade Tecnológica Federal do Paraná - UTFPR Campus Pato Branco
Assistente Social, funcionária pública no município de Chopinzinho  - PR desde 2011, com especialização em Direito e Políticas Públicas pela Universidade do Centro Oeste do Paraná, mestranda em Desenvolvimento Regional pela Universidade Téecnológica Federal do Paraná.
Piaia, E., & Wedig, J. K. (2022). El buen vivir de Kaingang como contrapunto a la colonialidad y el desarrollo. Polis (Santiago), 21(62). https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2022-N62-1626

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.