Entre la movilización y la institucionalización. Los dilemas de los movimientos sociales (Argentina, 2001-2010)

Ana Natalucci

Resumen


Respecto de la movilización argentina reciente se identifican dos ciclos: pre-crisis de 2001 y pos-crisis. El primero gozó de una fuerza destituyente excepcional, constituyendo un ethos participativo. El segundo se caracterizó por la necesidad de incorporar la dimensión instituyente de la política. El objetivo de este artículo es debatir esa falsa dicotomía destituyente/ instituyente que retrotrae a la división entre lo social y lo político. La propuesta es analizar este proceso de movilización y evaluar críticamente esas divisiones que marcaron esta dinámica beligerante. El argumento central es que esa brecha entre lo social y lo político -que excede a la experiencia argentina- despojó a la política de su carácter instituyente, resaltando el destituyente. La propuesta es, entonces, pensar a la institucionalización como una mediación entre la sociedad civil y el régimen político que recupere la potencialidad y complejidad de las organizaciones sociales.


Palabras clave


movimientos sociales; movilización; institucionalización; Argentina; 2001-2010

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2011-N28-762

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer