Polis (Santiago)
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis
<div align="justify"> <p><strong>P</strong>OLIS, Revista latinoamericana, es una publicación científica internacional de carácter latinoamericano, dirigida a académicos/as, investigadores/as y profesionales de las ciencias sociales y en general a un público amplio interesado en aquellos temas que les conciernen como ciudadanos. Polis, Revista Latinoamericana, busca contribuir al desarrollo de una universidad “extendida”, en la cual la creación de conocimientos no sea más monopolio institucional, sino que una tarea colectiva del conjunto de la sociedad</p> <p>POLIS es una revista que publica de forma cuatrimestral en los meses de enero, mayo y septiembre.Cada número está integrado por tres secciones: Lente de Aproximación (sección monográfica y temática que opera por convocatorias y da el nombre a cada número); Resultados de Investigación (sección de artículos de diversos temas, especialmente resultados de investigaciones recepcionados durante el año) y Reseñas (sección de recensiones criticas de libros publicados recientemente).</p> </div>Universidad de Los Lagoses-ESPolis (Santiago)0717-6554Metodologías para la investigación social: debates y apuestas emergentes, nuevos abordajes, desafíos pendientes
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3926
<p>En un contexto signado por la exacerbación de las desigualdades económicas y por múltiples formas de violencia y de precarización de la vida, las ciencias sociales latinoamericanas se han visto interpeladas políticamente por las complejas transformaciones que han experimentado los fenómenos sociales contemporáneos.</p>Nanette Liberona Carina TrabalónSius-geng Salinas
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-2623695910.32735/S0718-6568/2024-N69-3926Etnografía colaborativa en contexto fronterizo con niñas y niños migrantes: reflexiones teóricas-metodológicas
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3675
<p>Este artículo presenta una reflexión teórica-metodológica desde la experiencia de trabajo de campo etnográfico colaborativo con niñas y niños migrantes irregularizados en la región fronteriza de Tarapacá, Chile, entre los años 2023 y 2024. Introduce el concepto de "mandato participativo infantil" para cuestionar la aplicación automática de ideales propuestos por organismos internacionales, promoviendo una reflexión crítica sobre la participación infantil en estudios sociales de la infancia. Destaca la etnografía colaborativa como una metodología respetuosa que facilita la co-construcción de conocimiento entre niñas y niños en contextos fronterizos. Los principales aportes de este texto incluyen el uso innovador de talleres y técnicas visuales para profundizar en las complejas experiencias de niñeces migrantes, criticando las normativas convencionales de ciudadanía y derechos.</p>Sius-geng Salinas Pérez
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-112025-03-112369114110.32735/S0718-6568/2024-N69-3675Dilemas en el trabajo de campo con migrantes en una ciudad intermedia
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3725
<p>En el presente artículo busco reflexionar sobre algunos de los desafíos que implica realizar trabajo de campo etnográfico con migrantes senegaleses en Río Cuarto, una ciudad intermedia de la provincia de Córdoba, Argentina. Este camino metodológico me permitió entablar un vínculo particular con mis interlocutores, donde los roles asignados y las relaciones se vieron tensionadas de acuerdo a diversas ideas y apreciaciones en torno a diferentes cuestiones, como las migraciones y el género. La reflexividad sobre las prácticas desarrolladas en el campo me permitió reconocer y reconsiderar errores, límites y dificultades en la indagación, emergiendo dilemas en el uso de categorías, posiciones y prejuicios. Este escrito es el resultado del desarrollo de técnicas de recolección y análisis cualitativas, como la relectura de anotaciones de campo sobre conversaciones informales, indagación y sistematización de antecedentes temáticos y observación en diferentes sitios de la ciudad y diferentes grados de participación.</p>Sofia Yamila Serafini
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-262369437310.32735/S0718-6568/2024-N69-3725Avatares de una investigación en las fronteras
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3657
<p>En este trabajo reflexiono sobre los problemas que pueden presentarse en el proceso etnográfico a partir de mi experiencia en el campo como investigadora y a la vez como militante de un movimiento de la economía popular en la provincia de Jujuy, Argentina. Retomando las principales discusiones sobre el método etnográfico y presentando las dificultades en el campo a la luz de mi involucramiento personal, planteo posibles salidas a múltiples encrucijadas que se presentan en el ámbito de estudio, como la investigación militante y la participación activa de quienes forman parte de la investigación a partir de la revalorización de sus saberes y su praxis política.</p>Florencia Nieva
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-162024-12-1623697510810.32735/S0718-6568/2024-N69-3657Co-producción de conocimiento a través de imágenes (Fotovoz) sobre los procesos de identificación/diferenciación de jóvenes hijos(as) de migrantes nacidos y/o escolarizados en Chile
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3735
<p>Con este artículo nos proponemos aportar al campo de las metodologías participativas y colaborativas en ciencias sociales, desde las experiencias con el fotovoz en Latinoamérica, a partir de la indagación de los procesos de identificación y pertenencias etnonacionales de los jóvenes hijos(as) de migrantes (nacidos y/o escolarizados en Chile). Proponemos concebir el fotovoz como un dispositivo de co-construcción de conocimiento, y mostrar el modo en que éste abre espacio a la producción de conocimientos emergentes que no corresponden solamente a lo ya conocido. A la vez, lo entendemos como dispositivo de reflexiones grupales en que los(as) jóvenes tienen un lugar, ya no meramente de participantes, sino de colaboradores en el análisis de las fotografías producidas por ellos y ellas, en el proceso mismo de indagación.</p> <p> </p>Antonia LaraFernanda JarabaGabriela Labra
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236910914010.32735/S0718-6568/2024-N69-3735 Notas sobre la antropología de lo digital: desafíos, oportunidades desde diversas perspectivas en la investigación social
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3741
<p><span style="font-weight: 400;">En el contexto de mi proyecto doctoral sobre una revista cultural digital, reflexiono sobre la digitalización de los procesos sociales y de la investigación social, centrándome en los desafíos y las oportunidades que enfrenta la Antropología de lo digital como campo, herramienta y objeto de investigación. La revista cultural digital representa un espacio donde la interacción entre el mundo online y offline se entrelazan, ofreciendo un campo de estudio único para entender las dinámicas culturales contemporáneas. La digitalización ha transformado la manera en que se investigan y se comprenden los fenómenos sociales, presentando tanto oportunidades como limitaciones. Con estos supuestos exploramos teorías que hacen al abordaje de multisitios, de los puntos de vista, interseccionalidad, perspectivas feministas y de la etnografía digital, buscando comprender cómo la Antropología de lo digital influye en la investigación social y cómo podemos adaptar nuestras herramientas y enfoques para capturar la riqueza de los procesos sociales en el entorno digital.</span></p>María Cecilia Telleria
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236914116510.32735/S0718-6568/2024-N69-3741Segmentos y perfiles laborales de mujeres aymaras residentes en el norte de Chile
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3320
<p>A partir de una revisión sociológica crítica de los estudios sobre mercados laborales y recogiendo las aportaciones de las perspectivas interseccionales y decoloniales, este artículo presenta una tipología de caracterización de segmentos y perfiles laborales de mujeres aymaras residentes en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, Chile. Por medio de la articulación de dos técnicas estadísticas (análisis de correspondencias múltiples y clúster de k-medias), combinamos la información de una serie de variables laborales, socioeconómicas y territoriales con el objeto de elaborar un sistema de clasificación de ocho grupos. El artículo pretende cubrir la ausencia de estudios específicos abocados a esta población, aportando una mejor comprensión de las diferentes actividades económicas, buscando explorar algunos factores de discriminación relevantes a la hora de pensar en la clasificación de los casos en grupos diferenciales.</p>OSVALDO ENRIQUE BlancoAndrea Álvarez
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236916720710.32735/S0718-6568/2024-N69-3320Aprendizajes de la emergencia sanitaria por el covid-19 en Uruguay: De la libertad responsable a la responsabilidad colectiva.
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3674
<p style="margin-bottom: 6.0pt; text-align: justify; line-height: normal;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: 'Century Gothic',sans-serif;">La pandemia por el COVID-19 generó una serie de políticas de gobierno en el mundo ante las emergencias sanitarias. En Uruguay, el gobierno de turno propuso la libertad responsable como forma de evitar el contagio de la población. Esto trajo aparejado que no se profundizara en políticas públicas para las personas en situación de vulnerabilidad. El caso de estudio que presento es el de una olla popular en el barrio Capurro de la ciudad de Montevideo. Entiendo que el activismo del colectivo invistió desde abajo la política de gobierno hacia una responsabilidad colectiva. El objetivo es analizar la tensión entre el individualismo y la acción colectiva. Como resultado principal, propongo que la política desde abajo genera lazos de cuidado y protección a personas que son abandonadas o se les hace más difícil acceder a las políticas públicas de gobierno cuando estas son de naturaleza liberal en sus diversas formas. Palabras Clave: COVID-19; acción colectiva; responsabilidad colectiva; libertad responsable; ollas populares.</span></p>Daniel Fagundez D'Anello
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236920924110.32735/S0718-6568/2024-N69-3674La interpretación de grupos focales como articulación de significaciones
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3665
<p>Los grupos focales suponen la recreación de interacciones sociales que actualizan y producen sentidos a investigar. El artículo se enfoca en las consecuencias metodológicas de entender la conformación de representaciones sociales como articulaciones significantes referidas a problemas públicos en el marco de grupos focales. Se critican las perspectivas que asimilan los focus a una puesta en común de miradas individuales latentes. A partir de entender la conformación de sentidos como articulaciones simbólicas, se desarrollan las características de los issues, el rol del moderador, el empleo de guías semiestructuradas, la conformación de los grupos y se proponen herramientas de análisis.</p>Javier Norberto NuñezLeonela Infante
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236924326810.32735/S0718-6568/2024-N69-3665Sujetos entrevistando sujetos. Una nueva metodología interdisciplinaria para investigar la experiencia humana
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3730
<p><span class="apple-converted-space">Si hoy en día la evidencia sostiene que a los humanos se nos escapa la experiencia subjetiva y que filtramos la realidad, ¿por qué las y los científicos sociales seguimos haciendo las mismas preguntas?, ¿qué es lo que obtenemos como respuesta? y, ¿cómo analizamos las respuestas obtenidas? Estos cuestionamientos metodológicos son el elefante blanco en la habitación hegemónica de nuestro método cualitativo por excelencia, la entrevista; en donde a pesar de tener esa sensación de que hay <em>algo</em> en medio de la habitación, es tan grande e incómodo, que quizá preferimos seguirle ignorando. Pero para aquellas y aquellos que buscamos hacer ciencia diferente y aplicable, que genere bases y soluciones reales a los problemas humanos complejos del coexistir, la microfenomenología surge como una mirada innovadora para enfrentar el reto de la subjetividad tanto de los entrevistados como de los investigadores.</span></p>Litzuli Zarate-Rico
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236926929610.32735/S0718-6568/2024-N69-3730Una propuesta metodológica para la investigación acción participativa con organizaciones sociales
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3736
<p>El presente escrito contempla una propuesta metodológica cuya finalidad consiste en contribuir, desde la experiencia, al campo de la investigación acción participativa con organizaciones sociales, en tanto vislumbramos se trata de un enfoque potente para el diálogo y co-construcción de saberes entre la universidad pública y las comunidades, tendiente a la transformación de las realidades que habitan. El artículo conjuga descripciones y posicionamientos teóricos y empíricos surgidos y construidos en el transitar investigativo, alrededor del eje central: la trama metodológica, conformada por distintos momentos que orientan y le dan cuerpo a la investigación-acción.</p> <p>La experiencia que le dio vida a la trama metodológica consistió en un trabajo de investigación en cual se reconstruyó el proceso socio-político organizativo del Colectivo de Trabajadorxs Sexuales - AMMAR (Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina) Río Cuarto, desde su conformación (2015) hasta el año 2022, con énfasis en momentos icónicos de su devenir, como su creación, el atravesamiento de la pandemia por Covid-19 y la incorporación/afiliación a AMMAR. Compartimos un breve resumen de dicha experiencia.</p>María del Rosario PalacioDaiana Anahí Bustos
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236929732310.32735/S0718-6568/2024-N69-3736Pedro S. Zulen. Gamonalismo y Centralismo. Estudio preliminar de W. Kapsoli y V. Mazzi Lima: Heraldos Editores, 2024.
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3681
Rommel Plasencia Soto
Derechos de autor 2024 Polis (Santiago)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-262024-12-26236932532910.32735/S0718-6568/2024-N69-3681