Polis (Santiago) https://polis.ulagos.cl/index.php/polis <div align="justify"> <p><strong>P</strong>OLIS, Revista latinoamericana, es una publicación científica internacional de carácter latinoamericano, dirigida a académicos/as, investigadores/as y profesionales de las ciencias sociales y en general a un público amplio interesado en aquellos temas que les conciernen como ciudadanos. Polis, Revista Latinoamericana, busca contribuir al desarrollo de una universidad “extendida”, en la cual la creación de conocimientos no sea más monopolio institucional, sino que una tarea colectiva del conjunto de la sociedad.</p> <p>POLIS es una revista que publica de forma cuatrimestral en los meses de enero, mayo y septiembre.Cada número está integrado por tres secciones: Lente de Aproximación (sección monográfica y temática que opera por convocatorias y da el nombre a cada número); Resultados de Investigación (sección de artículos de diversos temas, especialmente resultados de investigaciones recepcionados durante el año) y Reseñas (sección de recensiones criticas de libros publicados recientemente).</p> </div> es-ES Revistapolis@ulagos.cl (Ricardo Rivas) ana.comigual@ulagos.cl (Ana Celia Comigual) Mon, 10 Nov 2025 18:24:29 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Formando identidades STEM: el rol de las trayectorias personales y universitarias en estudiantes talentosas https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3776 <p>El propósito de este estudio cualitativo fue analizar cómo las experiencias personales y universitarias influyeron y posibilitaron la construcción de una identidad STEM femenina (áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, acrónimo en inglés) en campos altamente masculinizados. Se examinaron las trayectorias personales y universitarias de 10 estudiantes talentosas de carreras STEM. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y se realizó un análisis de contenido de las entrevistas con el propósito de identificar dimensiones.</p> <p>La investigación reveló que las subdimensiones: interés personal en áreas STEM, apoyo familiar en el desarrollo de las capacidades, apoyo escolar en el desarrollo de capacidades STEM, experiencia relacional con otras mujeres y hombres (pares) y docentes, reconocimiento de pares, docentes y familia, hitos significativos y obstáculos, autorreconocimiento y motivaciones individuales, fueron fundamentales en la construcción de la identidad STEM, así como en el desarrollo de la identidad personal de las entrevistadas.</p> Carina Saldivia-Rivera, María Paz  Gómez Arízaga, Carla Andrea Bravo Rojas Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3776 Thu, 06 Nov 2025 00:00:00 +0000 Normas sociales y poder circunstancial: análisis de la interacción conductor-peatón en pasos peatonales no regulados https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3621 <p>En el contexto social chileno, la desigualdad es frecuentemente abordada de una manera abstracta. Sin embargo, dicho fenómeno se manifiesta también en situaciones cotidianas, tales como atravesar un paso peatonal. La presente investigación se enfoca en analizar la conducta de los conductores en cuanto a su disposición para ceder paso a peatones. Mediante un análisis estadístico descriptivo y modelos de regresión logística, se obtuvieron resultados que permiten examinar cómo las personas en posiciones de poder circunstancial hacen uso de este en situaciones cotidianas. Los resultados sugieren que los conductores tienden a no ceder el paso en los cruces peatonales independientemente de las características de los peatones. Además, se observó que conductores de vehículos de marcas estadounidenses tendieron significativamente a no respetar el derecho preferente de paso. Esto sugiere que quienes ostentan poder circunstancial tienden a ejercerlo incluso a costa de transgredir normas prescriptivas (derecho preferente de paso). De este modo, esta investigación apunta a cómo circunstancias de asimetría de poder pueden tender a favorecer fenómenos como las desigualdades interaccionales y la desconfianza interpersonal, subrayando la importancia de abordar las discrepancias entre lo que debería suceder y lo que tiende a suceder reflexionando sobre impacto de dichas discrepancias en procesos sociales más extensos.</p> Diego H. Padilla-Lobos, Guillermo Díaz-Paredes, Ignacio España, Mayra Reiñanco, Nicolás Risco, Sebastián Cortez Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3621 Mon, 10 Nov 2025 02:50:23 +0000 Cuerpos humanos y no humanos que migran: una revisión sobre los estudios de objetos migrantes https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3717 <p>Generalmente los estudios acerca de las migraciones trasnacionales han puesto el centro de su atención en una mirada antropocéntrica y humanista, sin considerar suficientemente la materialidad en que se sustentan también las trayectorias migratorias. Por ello, en este artículo se desarrolla —mediante una revisión bibliográfica— las líneas argumentativas por las que tanto epistemológica como metodológicamente se consideran, en las investigaciones, la relación semiótico-material en las movilidades trasnacionales. En los artículos analizados se consideran a los objetos que migran o bien como elicitadores de las experiencias y vidas de sujetos migrantes; o como potenciadores de reafirmaciones o nuevos procesos de subjetivación individual y colectiva, y/o desencadenantes de diversas formas de memorias migrantes.&nbsp; No obstante, existe menos desarrollo analítico respecto de la agencia relacional y la potencialidad que los objetos y artefactos mismos poseen para promover, limitar, autorizar o potenciar las mismas movilidades humanas.</p> Caterine Galaz Valderrama, Blanca Callén Mareu, Sofía Bravo Arias Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3717 Mon, 10 Nov 2025 03:51:34 +0000 Del like al voto. Las redes sociales virtuales como espacio de socialización política juvenil en Chile https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3873 <p>Se investigó el papel de las redes sociales virtuales como espacios de socialización política en un contexto de recurrente acción política convencional en Chile y sus respectivas consecuencias. Participaron catorce jóvenes universitarios, quienes a través de entrevistas semi estructuradas, relataron sus experiencias sobre el uso de redes sociales como fuentes de información política. Los resultados indican que las plataformas digitales son consideradas una fuente importante de socialización política en tiempos de decisiones electorales, pese a que su uso conlleva ciertos riesgos asociados a la posverdad, como es la desinformación, la emergencia de <em>fake news </em>y la falta de control respecto a este escenario. Los participantes reconocieron que su postura política se ve influenciada por la información compartida en estas redes, subrayando la importancia de desarrollar competencias críticas para discernir acerca del contenido consultado y presentado. Se concluye que las redes sociales son herramientas poderosas para fomentar la participación ciudadana y el compromiso político, pero su efectividad o riesgo depende de la educación ciudadana y formación digital que reciban los jóvenes al respecto como espacios de socialización política.</p> Eduardo Guzmán-Utreras, Rocío Ávila-Ríos, Elizabeth Díaz-Carrasco, Isabel Vásquez-Araya Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3873 Mon, 10 Nov 2025 04:52:21 +0000 Aportes vs. expectativas de género: dilemas para la educación superior y la industria minera https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3775 <p>En 2022, creció en un 35%<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a> la participación femenina en áreas STEM<a href="#_ftn2" name="_ftnref2"><sup>[2]</sup></a> en América Latina y el Caribe, no obstante, este auspicioso crecimiento no refleja aún una transformación significativa en la cultura minera, dado los dilemas de género que afrontan las mujeres en esta industria. El objetivo de este estudio es analizar la tensión entre los aportes que hacen las mujeres vs. las expectativas que se proyectan en ellas. La investigación se realizó desde la perspectiva de género, y su configuración en el área STEM. Para ello se realizaron entrevistas: 12 de carácter individual a trabajadoras mineras y 14 de grupales con estudiantes de nivel técnico y universitario, participaron 39 mujeres y 25 hombres de carreras orientadas al rubro. Los resultados evidencian coincidencias entre los/as entrevistados/as, respecto a que las mujeres son conscientes de que contribuyen con habilidades comunicacionales, de planificación, liderazgo y responsabilidad en el rubro, pero a la vez enfrentan altas expectativas por lograr desempeños notables en la educación superior y en la industria, debido a que el modelo masculino de productividad que prevalece en el sector opera en “favor de los hombres” y no de las mujeres.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"><sup>[1]</sup></a> ONUmujeres, 2022.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2"><sup>[2]</sup></a> Abreviatura en inglés para referirse a disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.</p> Paulina Salinas Meruane, Gianni Romaní , Romina Adaos Orrego Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3775 Mon, 10 Nov 2025 16:46:04 +0000 Modernización capitalista, clases medias y conflicto social: 20 años de estudios sociales del crédito y la deuda en Chile https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3746 <p>Este ensayo revisa la evolución de 20 años de estudios sociales sobre el crédito y el endeudamiento de los hogares en Chile, destacando su relevancia para comprender los procesos de financiarización en Latinoamérica. Se abordan tres agendas de investigación: i) un debate epocal y normativo sobre el papel del crédito en la transformación capitalista, el surgimiento de clases medias y la modernización económica y social; ii) un enfoque en la relación entre crédito, consumo, estratificación y movilidad social; iii) el proceso de producción de sujetos de créditos, explorando trayectorias conflictivas de endeudamiento y su relación con la emergencia de nuevos sujetos políticos y formas de acción colectiva contra la deuda. El trabajo concluye con reflexiones para seguir desarrollando los estudios sociales del crédito y la deuda en Chile.</p> Matías Gómez Contreras, Felipe González López Derechos de autor 2025 Polis (Santiago) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/3746 Mon, 10 Nov 2025 18:07:47 +0000