CONVOCATORIAS: Filantropía y desarrollo sostenible en los nuevos escenarios de cambio mundial. Reflexiones en el contexto de América Latina

La filantropía es reconocida por ser un fenómeno complejo de conceptualizar, esto se debe principalmente a su carácter multidimensional y dinámico, pues ha tenido la capacidad de prevalecer durante distintas etapas de la historia, generando que hoy existan diferentes definiciones y apreciaciones para este concepto. Dentro de estas definiciones, se destaca la de ‘filantropía empresarial’, la cual hace referencia a que la filantropía puede ser entendida como “El aporte, por parte de empresas privadas, de tiempo o recursos valiosos – tales como dinero, títulos públicos y otros bienes – para fines públicos” (Salamon, 1992). Así mismo, hay quienes le atribuyen una definición sumamente amplia – dar y servir a otros –, lo que puede considerar todo tipo de donaciones y las más variadas manifestaciones de trabajo voluntario, mientras otros se limitan a emplear el concepto en relación con ciertos tipos de actos (la donación de dinero) o a un determinado tipo de instituciones (fundaciones donantes) (La Cerna, 2018).

De igual forma, la filantropía puede ser entendida como acciones de origen privado que se comprometen mediante aportes, ya sean monetarios y/o no monetarios, a contribuir socialmente, promoviendo un desarrollo integral y sostenible de la sociedad, pues busca complementar de alguna manera la satisfacción de necesidades de carácter social.

Actualmente, organizaciones filantrópicas modernas abordan desafíos sociales por medio de la asignación de subvenciones con objeto de cubrir necesidades básicas, insatisfechas o necesidades en periodos de emergencia; otras fomentan el desarrollo de nuevas soluciones mediante el apoyo a la innovación social y el cambio sistémico a mayor escala; otras buscan fortalecer el desarrollo de las capacidades individuales o colectivas, defendiendo las ideas democráticas o apoyando críticas a sistemas existentes; finalmente, algunas se centran en apoyar el crecimiento o el mantenimiento de infraestructuras clave en ámbitos como salud, cultura, servicios sociales o educación (Fontan y Pearson, 2021)

En consecuencia, los actos de filantropía son identificados como esfuerzos particulares dirigidos a facilitar el logro de algún objetivo de carácter público. En los últimos años, estas acciones y actos filantrópicos han ido en aumento, y han cobrado especial relevancia y gran importancia en el desarrollo económico y social, pues han estado dirigidos a la búsqueda de dar solución a problemas sociales, aportando en los procesos de desarrollo.

Es así como el debate a nivel internacional sobre el rol de la filantropía en los procesos de desarrollo se ha ido incrementando sostenidamente en los últimos años, pues esta ha generado importantes oportunidades de establecimientos de alianzas y colaboración entre diferentes actores, como los son las fundaciones, empresas, gobiernos, y otro tipo de organizaciones, que han permitido impulsar el desarrollo sostenible.

Así mismo, se ha ido incrementando el aporte por parte del sector filántropo en los procesos de colaboración y generación de alianzas público-privadas, todo esto de la mano de la discusión sobre la contribución de las empresas privadas en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Estas alianzas han generado una nueva forma de colaboración, que no se enfoca únicamente en la donación, pues la experiencia ha demostrado que el establecimiento de alianzas entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil han sido fundamentales para el desarrollo sostenible, y a su vez, el mejoramiento de las circunstancias en las que viven una gran cantidad de personas. De esta forma, estas alianzas han permitido que las empresas y organizaciones del sector filántropo logren sus objetivos planteados de manera particular y, paralelamente, aporten al desarrollo sostenible en general.

En el caso de América Latina, el sector filántropo no se encuentra tan desarrollado como en otras partes del mundo, a pesar de esto, la región es reconocida por ser profundamente filantrópica y esto tiene relación con la existencia de diferentes tradiciones sumamente arraigadas de asociación voluntaria, caritativas y solidarias (Sanborn y Portecarrero, 2008).

Es así como tradicionalmente el concepto de ‘filantropía’ en la región se ha asociado a “(…) las actividades caritativas de la Iglesia católica y de las élites económicas, cuyas actividades en este campo se han orientado históricamente a aliviar la situación de selectos grupos de pobres y marginados, pero sin aspirar a transformar un status quo desigual e injusto” (Sanborn y Portecarrero, 2003).

Es a partir de los años noventa que América Latina comenzó a registrar un aumento considerable en la variedad y el número de instituciones y programas filantrópicos, lo cual, simultáneamente, dio paso a un aumento de las expectativas de lo que la filantropía era capaz de lograr. Todo esto bajo un escenario de tendencia, por parte del sector filántropo, de contribuir al desarrollo sostenible y a dar solución a los problemas sociales persistentes en la región (Sanborn y Portecarrero, 2003).

De este modo, el fenómeno de la filantropía en América Latina actualmente cumple un rol relevante y ha demostrado señales de un creciente dinamismo y participación de distintos actores. Sin embargo, para su continuo crecimiento y desarrollo, se requiere del fortalecimiento del entorno, es decir, que este sea favorable y considere la promoción de un escenario reglamentario propicio para que el sector desarrolle su labor y cumpla con el impacto deseado. Y, a su vez, debe considerar también el desarrollo de una reflexión estratégica interna, identificando a los beneficiarios últimos de la acción filantrópica como el grupo de interés primordial, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la solución de problemas sociales.

En consecuencia, este número propone reflexionar y contribuir al análisis sobre el rol de la filantropía en el desarrollo sostenible en América Latina, esto desde las diferentes dimensiones de este complejo fenómeno. Para ello se invita a presentar escritos desde los distintos sectores de la región en los que se analice: el rol de la filantropía en los procesos de desarrollo; los desafíos del sector filántropo del siglo XXI; contribución de la filantropía en los procesos de colaboración y generación de alianzas público – privadas; contribución del sector filántropo en el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas; potencial y limitaciones del sector filántropo.

Este llamado cuenta con la participación de la Red Canadiense de Investigación Asociativa, PhiLab (http://philab.uqam.ca/), perteneciente a la Universidad de Quebec en Montreal, UQAM, como casa editorial invitada.

Para el envío de su artículo siga estrictamente con el perfil, alcance y las normas
de la POLIS, Revista Latinoamericana detalladas aquí:
https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/about/submissions#authorGuidelines.
Los artículos postulados a la sección Lente de aproximación Filantropía y desarrollo sostenible en los nuevos escenarios de cambio mundial. Reflexiones en el contexto de América Latina deberán ser enviados al correo
revistapolis@ulagos.cl indicando en el asunto “Convocatoria Número 66”, hasta
el 25 de mayo de 2023.