La construcción política de la frontera. Entre los discursos nacionalistas y la “producción” de trabajadores precarios
Resumen
El presente artículo discute las políticas de control hacia los movimientos migratorios y la producción de población migrante destinada a “suplir” mercados laborales precarizados. Utilizamos como ejemplo analítico el caso de Chile y las medidas implementadas en 2018 por el gobierno nacional hacia la migración venezolana y haitiana. Analizamos de qué modo el proceso de fronterización permite comprender los ejercicios de delimitación cultural e identitaria de la nación, y la construcción de sujetos cuya inserción económica y social queda condicionada a espacios de vulnerabilidad. Para ello, presentaremos un estado del arte respecto del concepto de fronterización y caracterizaremos las principales políticas y medidas adoptadas por el gobierno de Chile hacia los flujos migratorios provenientes de Venezuela y Haití. Finalmente, entregamos las principales conclusiones que se derivan de estos casos, en particular los efectos de las medidas de control y gestión migratoria en la construcción diferenciada y selectiva de estos movimientos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2018-N51-1353
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000