Cuerpos de mujeres, significados de género y límites simbólicos en la gran minería en Chile
Resumen
El artículo busca develar los modos en que trabajadoras de faenas mineras significan sus cuerpos, como barrera simbólica que produce segregación, discriminación y marginación, interpretados desde las nociones de violencia simbólica, valencia diferencial de los sexos, desigualdad de género, precariedad y estigma social. Desde una metodología cualitativa, a través del análisis de 31 entrevistas a operarias y supervisoras, se interpretan y triangulan percepciones en torno a trayectorias y experiencias de relacionamiento de género en la gran minería. La corporalidad como límite y violencia se expresa en la sexualización de sus cuerpos; juicio e infravaloración por la menor fuerza física; rechazo, estigmatización y banalización al cuerpo reproductivo; así como en exigencias por personificar rasgos hegemónicos masculinos para inspirar respeto, pero sin “perder feminidad” clásica, provocando desgaste y confrontación.
Palabras clave
cuerpos de mujeres; faenas mineras; violencia simbólica; barreras de género.
Texto completo:
PDFDOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N55-1448
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000