Políticas sociales y prácticas de consumo: los y las receptoras de transferencias de ingresos del Municipio de La Matanza pre y en pandemia

Contenido principal del artículo

Resumen

Como intervenciones estatales, las políticas sociales inciden en las formas de reproducción de la vida de las personas e involucran diferentes prácticas. La proliferación y masividad que han asumido en las últimas décadas, bajo la modalidad de Programas de Transferencias de Ingresos (PTI), han suscitado numerosos análisis. De los diferentes aspectos que podrían observarse referente a esta modalidad de atención a la población en situación de pobreza, desde aquí reflexionaremos su relación con el consumo, al haber ganado diversas menciones y miradas en torno a la aplicación de estos programas. Considerando el caso particular del Municipio de La Matanza (Provincia de Buenos Aires), este trabajo, por medio del análisis de entrevistas en profundidad realizadas entre 2018 y 2022 a receptores de PTI, persigue explorar cómo son vivenciados los consumos realizados con las transferencias monetarias, que emociones y prácticas se organizan en su recepción y qué características fueron asumiendo con la llegada de la pandemia.

Detalles del artículo




Andrea Dettano https://orcid.org/0000-0001-9985-6690

Biografía del autor/a

Andrea Dettano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de La Matanza

 

 

 

Dettano, A. (2023). Políticas sociales y prácticas de consumo: los y las receptoras de transferencias de ingresos del Municipio de La Matanza pre y en pandemia. Polis (Santiago), 22(66), 147-179. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2023-N66-3388

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. ACUMAR (2014) “Informe sociodemográfico y de salud partido de La Matanza” Observatorio Unidad Sanitaria Ambiental Virrey del Pino. Dirección general de Salud Ambiental. Disponible en: https://docplayer.es/42034100-Informe-sociodemografico-y-de-salud-partido-de-la-matanza-observatorio-unidad-sanitaria-ambiental-virrey-del-pino-direccion-general-de-salud.html
2. Adelantado, J., Noguera, J., Rambla, X., y Saez, L. (1998). Las relaciones entre estructura y políticas sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de Sociología. Número 3. (Pp. 123-156).
3. Aguirre, Patricia (2004). Ricos flacos y gordos pobres. La alimentación en crisis. Capital Intelectual.
4. Alatinga, K. (2018). Las transferencias sociales de ingreso para el desarrollo inclusivo: un análisis de los actores involucrados sobre las virtudes y desafíos del programa Livelihood Empowerment Against Poverty de Ghana. En: De Sena, A. La intervención social en el Siglo XXI: las transferencias condicionadas en el orden global. (49-76). Eseditora.
5. Alonso, L. E. (2005). La Era del Consumo. Siglo XXI Editores.
6. Alonso, L. E. (2008). Las políticas del consumo: transformaciones en el proceso de trabajo y fragmentación de los estilos de vida. Revista Española De Sociología, (4). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64939
7. Andrenacci, L. (2002). Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Ediciones Al Margen – Universidad Nacional de General Sarmiento.
8. Arakaki, A. (2011). La pobreza en Argentina 1974-2006: Construcción y análisis de la información. Documento de Trabajo no. 15. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceped-uba/20161207020802/pdf_503.pdf
9. Aristizábal García, D. M. (2018). Estudios sociales sobre el consumo. Trayectorias disciplinares de un campo de estudio en construcción. Revista de Estudios Sociales, núm. 71, pp. 87-99. https://doi.org/10.7440/res71.2020.07
10. Baudrillard, J. (2011) La sociedad de Consumo. Sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI Editores.
11. Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.
12. Beccaria, A. (2016). La pobreza en el Conurbano Bonaerense. Documentos del Observatorio, Argentina: UNGS, disponible en http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/la-pobreza-en-el-Conurbano-Bonaerense-2.pdf
13. BBVA (2011). Avanza el pago electrónico de programas sociales en América Latina y el Caribe. Observatorio Bancario México. BBVA Research, Servicio de Estudios Económicos del Grupo BBVA.
14. Bedford, K. (2009). Developing Partnerships. Gender, sexuality and the reformed World Bank. University of Minnesota Press.
15. Bericat, A. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, N°62. Pp. 145-176.
16. Busso, S y Meo, A. (2018). La experiencia del Ingreso Monetario. La activación y la condicionalidad en el caso italiano En: De Sena, A. La intervención social en el Siglo XXI: las transferencias condicionadas en el orden global. (125-149). Eseditora.
17. Castel, R. (2009). La Metamorfosis de la Cuestión Social. Paidós.
18. Castilla, M. V. (2014). Maternidad y política social: experiencias y sentidos atribuidos a los ingresos monetarios percibidos por el programa ‘Ciudadanía Porteña’. Población y sociedad Vol. 21, N° 1 (Pp. 33-59).
19. CNCPS (2021) Medidas de Emergencia Frente a la Pandemia Resumen Ejecutivo. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/politicas_de_emergencia_resumen_ejecutivo.pdf
Cecchini, S, Villatoro, P. y Mancero, X. (2021). El impacto de las transferencias monetarias no contributivas sobre la pobreza en América Latina. Revista de la CEPAL N° 134.
20. Cena, R. y Dettano, A. (2022) About Waiting: A Reading from Social Policies and Emotions in the Context of a Pandemic. Social Policy & Society, Vol.22- Issue 3. pp. 531 – 544. DOI: https://doi.org/10.1017/S1474746422000331
21. Correa, N. (2009). Programas de Transferencias Condicionadas: aportes para el debate público. Economía y Sociedad. N°71. (Pp. 74-80).
22. Chahbenderian, F. (2014). Reflexiones en torno a los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas y los créditos al consumo. En De Sena, A. Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. (Pp. 187-220). Estudios Sociológicos Editora; Córdoba: Universitas- Editorial Científica Universitaria.
23. Chahbenderian, F. (2017). Créditos y transferencias: una reflexión en torno a la expansión del consumo en américa latina. Revista Novos Rumos Sociológicos. Vol. 5, nº 8. (Pp. 72-91).
24. Chahbenderian, F. (2020). Créditos para el consumo en beneficiarias de programas sociales: un abordaje desde las emociones sociales a partir de la etnografía virtual. En: Dettano, A. (Comp.) Topografías del consumo. (Pp. 271-300). Estudios Sociológicos Editora.
25. Danani, C. (2004). El alfiler en la silla: sentidos, proyectos y alternativas en el debate de las políticas sociales y de la economía social. En: Política social y economía del trabajo. UNGS/OSDE/Altamira. (Pp. 9-38).
26. De Sena, A. (2011). Promoción de microemprendimientos y políticas sociales: ¿universalidad, focalización o masividad?, una discusión no acabada. Pensamento Plural núm 8: 5-36. Brasil: Programa de Pós-Graduação em Ciência Política da UFPel.
27. De Sena, A. (2018). La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Condicionadas en el Orden Global. ESEditora.
28. De Sena, A. (2019). Hogares receptores de programas sociales y emociones del Municipio de La Matanza. RELACES N°31. (Pp.48-63). Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/31/30
29. De Sena, A. (2019b). DOSSIER TRABAJO: Principales rasgos de la “cuestión social” al comienzo del siglo XXI. La Matanza 2017-2019. Boletín Síntesis Clave. N° 144. Disponible en: https://cis.unlam.edu.ar/upload/sintesis/26_sintesis_144.pdf
30. De Sena, A. y Dettano, A (2020). Atención a la pobreza y consumo: las intervenciones del “no alcanza”. En: Dettano, A. (Comp.) Topografías del consumo. (Pp. 139-178). Estudios Sociológicos Editora.
31. De Sena, A. y Scribano, A. (2014). Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado? RELACES. (Pp. 65-82). Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/335
32. De Sena, A. y Scribano, A. (2018). La ayuda como eje central de las políticas de la sensibilidad de las transferencias condicionadas de ingresos. En De Sena, A. (Comp.) La Intervención Social en el inicio del Siglo XXI: Transferencias Condicionadas en el Orden Global. Buenos Aires: ESEditora. (Pp. 253-283).
De Sena, A. y Scribano, A. (2020). Social Policies and Emotions. A Look from the Global South. Palgrave Macmillan. Doi: https://doi.org/10.1007/978-3-030-34739-0
33. Dettano, A (2020) Topografías del consumo. Estudios Sociológicos Editora.
34. Dettano, A. (2020b). Las políticas sociales desde una sociología de las emociones: un estudio de las prácticas de consumo de sus destinatarias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, N° 85, 129-147, http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/adettano.pdf
35. Dettano, A. (2021). Devenires de la política social: conceptualizaciones y menciones sobre el consumo en los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos. Revista Trabajo Social. 23 (2): 357-378. doi: 10.15446/ts.v23n2.87446. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/87446/80484
36. Dettano, A. (2022). Sentidos sobre el trabajo y el consumo en la recepción de políticas sociales en pandemia. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 16 (2), pp. 55-78. https://intersticios.es/article/view/22753/14674
37. Dettano, A. (2023). Los receptores del Ingreso Familiar de Emergencia del municipio de La Matanza: notas desde y sobre el primer año de pandemia. Acta Sociológica. N°90, pp. 199-224.
38. Dettano, A. y Cena, R. (2021). Políticas Sociales en contexto de pandemia: dimensiones de la incertidumbre acerca del Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina. Sphera Publica, Vol.1, N°21. (pp.137-158). http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/415/14141477
39. Dettano, A., Sordini, M. V. & Chahbenderian, F. (2019). Social Policies, Conditional Cash Transfer Programs and Types of Indebtedness: Possible Articulations in Twenty First Century Argentina. Advances in Social Sciences Research Journal, 6(5) 276-292. United Kingdom. Disponible en: https://journals.scholarpublishing.org/index.php/ASSRJ/article/view/6579
40. Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo: el gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Universidad Nacional de San Martin. UNSAM EDITA.
41. Fiszbein, A. y Schady N. (2009). Conditional Cash Transfers: Reducing Present and Future Poverty. World Bank Publications, Washington, DC.
42. Gago, V. Y Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad. N° 255. (Pp. 38-52).
43. Grassi, E. (2003) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Espacio Editorial.
44. INDEC (2020). Evolución de la distribución del ingreso (EPH) Tercer trimestre de 2022. Informes técnicos / Vol. 6, n° 241. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ingresos_3trim22B346C13133.pdf
45. INDEC (2020b). Índices de precios, Vol. 5, n° 1. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_21CD878A2A5B.pdf
46. INDEC (2021c). Segundo Informe de Resultados. Estudio sobre el impacto de la COVID-19 en los hogares del Gran Buenos Aires Agosto-octubre 2020. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EICOVID_segundo_informe.pdf
47. INDEC (2021). Índices de precios Vol. 6, n° 1. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_2209A10232C4.pdf
48. INDEC (2022). Índices de precios Vol. 7, n° 1. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_23891D383E4F.pdf
49. Lavinas, L. (2014). La asistencia social en el siglo XXI. New Left Review N°84. (pp.7-48). Disponible en: http://newleftreview.es/authors/lena-lavinas
50. Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. en: Serie Seminarios Intensivos de Investigación. Documento de trabajo N°4. Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo PIETTE Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
51.Lombardía, M. L. Y Rodriguez, K. (2015). La experiencia argentina en Políticas de Transferencias Monetarias durante la última década. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo, n. 7.
52. Luna Zamora, R. (2005) Sociología del miedo. Un estudio sobre las ánimas, diablos y elementos naturales. Universidad de Guadalajara.
53. Maldonado, J. H.; Moreno, S.; Giraldo Pérez, I.; Barrera Orjuela, C. A. (2011) Programas de transferencias monetarias condicionadas e inclusión financiera: oportunidades y desafíos en América Latina. IDRC-CRDI.
54. Malmi, A. (2018). Los programas de Transferencia Condicionada de Ingreso en el contexto africano: un estudio exploratorio de sus impactos en Burkina Faso. En: De Sena, A. La intervención social en el Siglo XXI: las transferencias condicionadas en el orden global. (77-102). Eseditora.
55. Maneiro, M. (2017). Representaciones sociales sobre la Asignación Universal por Hijo de los sectores populares urbanos periféricos (AUH). Trabajo y Sociedad. N° 29. (Pp. 611-629).
56. Marambio Tapia, A. (2020). Consumo, trabajo, deuda en Chile: el retail como ecosistema socioeconómico de las sociedades de consumo precarias. En: Dettano, A. (Comp.) Topografías del consumo. Estudios Sociológicos Editora. (Pp. 249-270).
57. Martínez Virto y Azcona Martínez (2020). Salir de la exclusión o sobrevivir a la pobreza: un análisis de los hogares perceptores de renta garantizada en Navarra (España). En: Dettano, A. (Comp.) Topografías del consumo. Estudios Sociológicos Editora. (Pp. 119-138).
58. Micha, A. (2019). Usos y administración de la Asignación Universal por Hijo (AUH): entre el “deber ser” y la autonomía económica de las mujeres. Trabajo y Sociedad, N°32. (pp. 359-386)
59. Miller, D. (1999) Ir de compras: Una teoría. Siglo veintiuno editores.
60. Moreno Márquez, G. (2008) La reformulación del Estado del bienestar: el workfare, las políticas activas de empleo y las rentas mínimas. Zerbitzuan, N° 43.
61. Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) (2019). Avance del informe deudas sociales y desigualdades estructurales en la argentina 2010-2019. Aportes para una Agenda Sustentable de Desarrollo Humano Integral. Universidad Católica Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9294/1/avance-informe-deudas-sociales.pdf
62. Offe, C. (1990) Contradicciones en el Estado de bienestar. Editorial Alianza.
63. Scribano, A. (2001). Investigación Cualitativa y Textualidad. La interpretación como práctica sociológica. Cinta de Moebio, (11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101104
64. Scribano, A. (2012). Sociología de los cuerpos/emociones. En: Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad ‐ RELACES. Nº10. Año 4. (Pp. 93‐113). Disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/224
65. Scribano, A. (2015). ¡Disfrútalo! Una aproximación a la economía política de la moral desde el consumo. elaleph.com
66. Sordini, M. V. y Dettano, A. (2022). Momentos, espacios y temporalidades en la entrevista virtual: reflexiones desde el estudio de las políticas sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social – ReLMIS, Nº25, Año 13, pp. 71-85. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/momentos_espacios_temporalidades/238
67. Titmuss, R. (1974). Política Social. Ariel.
68. Tonkens, Evelien; Grootegoed, Ellen y Duyvendak, Jan Willem (2013). “Introduction. Welfare state reform, recognition and emotional labour”. Social Policy & Society, vol. 12, N° 3, pp. 407-413.
69. Warde, A. (2016). Consumption. A Sociological Analysis. Palgrave Macmillan.
70. Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana de Sociología. 76, N°2. (pp. 225-252).
71. Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Fondo de Cultura Económica.