Aportes vs. expectativas de género: dilemas para la educación superior y la industria minera

Contenido principal del artículo

Resumen

En 2022, creció en un 35%[1] la participación femenina en áreas STEM[2] en América Latina y el Caribe, no obstante, este auspicioso crecimiento no refleja aún una transformación significativa en la cultura minera, dado los dilemas de género que afrontan las mujeres en esta industria. El objetivo de este estudio es analizar la tensión entre los aportes que hacen las mujeres vs. las expectativas que se proyectan en ellas. La investigación se realizó desde la perspectiva de género, y su configuración en el área STEM. Para ello se realizaron entrevistas: 12 de carácter individual a trabajadoras mineras y 14 de grupales con estudiantes de nivel técnico y universitario, participaron 39 mujeres y 25 hombres de carreras orientadas al rubro. Los resultados evidencian coincidencias entre los/as entrevistados/as, respecto a que las mujeres son conscientes de que contribuyen con habilidades comunicacionales, de planificación, liderazgo y responsabilidad en el rubro, pero a la vez enfrentan altas expectativas por lograr desempeños notables en la educación superior y en la industria, debido a que el modelo masculino de productividad que prevalece en el sector opera en “favor de los hombres” y no de las mujeres.


 


[1] ONUmujeres, 2022.


[2] Abreviatura en inglés para referirse a disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Detalles del artículo




Paulina Salinas Meruane https://orcid.org/0000-0002-0477-8990
Gianni Romaní https://orcid.org/0000-0002-8441-1207
Romina Adaos Orrego
Salinas Meruane, P., Romaní , G., & Adaos Orrego, R. (2025). Aportes vs. expectativas de género: dilemas para la educación superior y la industria minera. Polis (Santiago), 24(60), 143-175. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2025-N60-3775

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.