Después del desarrollismo y la globalización, ¿qué?

Immanuel Wallerstein

Resumen


El siglo XX ha sido período de ensayos y errores en lo que se refiere a la búsqueda de una solución al atraso económico de los países de sur. Fue así como surgió una de las corrientes intelectuales más fuertes de la economía posterior de la segunda posguerra y la descolonización: el desarrollismo. Se trataba, en otras palabras, de alcanzar el desarrollo a partir de las propias economías de estos países y no como una imposición proveniente de las metrópolis del mundo “pan-europeo”. Sin embargo, a partir de los años setenta, y en conjunción con el shock petrolero, se produce un desgaste de este modelo y una arremetida simultánea de los teóricos del libre mercado y de la apertura capitalista. El paradigma se desarrollo cambió entonces, una vez más, en 180º. Sólo a fines de los 90, y producto de la crisis de los mercados asiáticos, quedaron a la vista las fisuras de la nueva Globalización, dando espacio para que un nuevo movimiento social, representando en el espíritu del Foro Social Mundial,  tomara el relevo de la representación de los intereses de los países del sur. Las estrategias y alcances de esta nueva corriente están en pleno desarrollo y debieran, al menos, aprender de la experiencia histórica y los esfuerzos anteriores.


Palabras clave


desarrollismo; globalización; Foro Social Mundial; colonialismo; capitalismo

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2006-N13-422

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer