Juegos populares y tradicionales, ocio y diferencia colonial

Fernando Tabares

Resumen


El presente artículo se inscribe en el marco de la perspectiva de la modernidad/colonialidad, que busca aportar a la construcción de un marco de análisis para el ocio en las sociedades periféricas.  Desarrolla la categoría “diferencia colonial”, para dar cuenta de la forma como el ocio es configurado en este espacio particular, a partir de procesos de tensión entre las historias locales y los diseños globales. Propone una mirada que busca aportar a los necesarios procesos de reflexión y problematización del ocio, en sociedades que por su configuración en el sistema-mundo moderno/colonial, han sido ubicadas en condiciones de subalternidad e inferioridad.


Palabras clave


ocio; modernidad/colonialidad; diferencia colonial; juegos populares y tradicionales

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2010-N26-711

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer