Sujetos colectivos en búsqueda de sustentabilidad pesquera. Relatos de los miembros de una comunidad de pescadores artesanales, V región, Chile

Violeta Glaría

Resumen


A nivel nacional e internacional los desembarques de pesca se han incrementado cuantiosamente en los últimos decenios generando el colapso de diversas pesquerías. Los testimonios de los miembros de la comunidad de pescadores artesanales de la V región son uno de los ejemplos concretos de este proceso. Se argumentó que estas crisis eran provocadas por la “Tragedia de los Comunes” y que era necesario establecer Cuotas Individuales Transferibles (CIT) para asegurar los derechos de propiedad. La versión nacional, con la ley 19.713, estableció la privatización del acceso a la pesca con los Límites Máximos de Captura por Armador (LMCA), para el sector industrial, y, posteriormente, con la ley 19.849, los Regímenes Artesanales de Extracción (RAE), para el sector artesanal. El 2012 vencen estas leyes y los pescadores artesanales deberían tener un rol significativo en la determinación de la nueva administración pesquera, por cuanto ellos, al depender de los ecosistemas marinos para su subsistencia, tienen genuino interés en la sustentablidad del manejo pesquero.


Palabras clave


pesca artesanal; sustentabilidad; ley de pesca; cuotas individuales transferibles

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2010-N27-734

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer