Antropología del territorio
Resumen
Los procesos de internacionalización de capitales, así como también el efecto de los medios de comunicación y la producción del conocimiento con sus estrategias racionalizadoras, generan globalmente movimientos sobre los territorios y, muy particularmente, sobre aquellos territorios ricos en biodiversidad; los cuales son presionados para abrirse y negociar productos, patrimonios, experiencias y significados. Desde un punto de vista sociocultural, la apertura vivida en lo local implica que los territorios pongan en juego diferentes esquemas adaptativos. Adaptaciones que requieren la colaboración y coayuda de las Ciencias Sociales. El objetivo del artículo es explicitar una estrategia metodológica que, en concordancia a un corpus discursivo vinculado a la complejidad, posibilite investigaciones en los territorios locales y con ello se potencie interlocuciones con lo global. En este sentido, la Antropología del Territorio constituye una aproximación teórico-metodológica reflexiva y activa, cuyos atractores investigativos son los imaginarios territoriales y los modos de vivir y habitar.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2012-N32-883
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000