Núm. 5 (2003): Sustentabilidad y sociedades sustentables
Como fue señalado en el número anterior de Polis, la noción de sustentabilidad ha permitido introducir un criterio para juzgar las instituciones y las prácticas vigentes en las llamadas sociedades modernas. Al igual que muchos otros conceptos en la historia de las ideas, hay una cierta parte de novedad intrínseca al concepto, que al ser tal ya comienza a cuestionar ideas previas y a abrir paso a otras concepciones distintas de las dominantes. Nos alimenta la profunda convicción de que es imprescindible transitar hacia una nueva cosmovisión que substituya la aún vigente. La idea de sustentabilidad nos está ayudando a diseñar y dibujar una nueva visión, una nueva comprensión, una nueva cosmología, urgente y necesaria para enfrentar los enormes desafíos que enfrentamos.
Tabla de contenidos
Prólogo
Sustentabilidad: ¿para todos o sólo para algunos?
Antonio Elizalde
|
|
Lente de aproximación
Mario González Gutiérrez
|
|
Roberto P Guimarães
|
|
Horst Köhler
|
|
Enrique Leff
|
|
Tania Maria de Freitas Barros Maciel
|
|
Gerd Michelsen
|
|
Gerd Michelsen
|
|
María Novo
|
|
Rayén Quiroga Martínez
|
|
Cartografías para el futuro
Manuel Jacques
|
|
Rodrigo Jiliberto
|
|
Propuestas y avances de investigación
Cristian Candia Baeza
|
|
María Angélica Illanes
|
|
Gina Inostroza R., Nancy Riffo P.
|
|
Andrés Leiva G.
|
|
Bosquejos para una nueva episteme
Jacyara C. Rochael Nasciutti
|
|
Gary E. Schwartz, Linda G. Russek
|
|
Comentarios y reseñas de libros
Peter Wild, Sabiduría Chamánica del Sentimiento, Cuatro Vientos Editorial, Santiago, 2002, 200 p.
Luis Flores-González
|
|
Pablo Salvat, El porvenir de la equidad. Aportaciones para un giro ético en la filosofía política contemporánea, LOM ediciones/Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2002, 232 p.
Carlos Peña González
|
|
Viviane Forrester, Una extraña dictadura, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000, 164 p.
Jorge Vergara Estévez
|
|