Núm. 7 (2004): Saberes (s), ciencias (s) y tecnologías (s)
La presente edición de la revista Polis tiene como tema central la(s) ciencia(s), la(s) tecnología(s) y la producción colectiva de saber(es). El desarrollo científico en nuestros países, llegados tardíamente a la revolución industrial, de frustrada y asimétrica industrialización, es claramente insuficiente y aún no han logrado incorporarse a la nueva revolución científico-tecnológica. Simultáneamente, nuestras sociedades se encuentran en un proceso de profundas transformaciones en su sistema institucional y en su cultura. Se ha producido un déficit de conocimiento social, entendido como autorreflexión social y no sólo como producción de información empírica directamente aplicable. Esta situación se genera en el contexto de una nueva crisis de modernidad o bien, piensan otros, de un cambio civilizatorio en nuestras sociedades. No sabemos bien cual será el papel de las ciencias naturales y sociales en esta nueva configuración, y su relación con la reafirmación, surgimiento y desarrollo de los saberes populares, de las culturas autóctonas, juveniles, de género y espirituales generados colectiva o espontáneamente. Finalmente, esta edición abre una reflexión sobre el vínculo entre las ciencias y el desarrollo democrático de nuestros países por los elementos vinculantes entre ciencia, tecnología, cultura y convivencia social.
Tabla de contenidos
Prólogo
Producción colectiva de saberes: ¿sólo ciencia(s) y tecnología(s)
Jorge Vergara Estévez, Eduardo Yentzen
|
|
Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política. El legado de Norbert Lechner
Gardy Augusto Bolívar Espinoza
|
|
Lente de aproximación
Orlando Fals Borda, Luis Eduardo Mora-Osejo
|
|
Francisco González Cruz
|
|
Enrique Leff
|
|
Miguel Martínez Miguélez
|
|
Marco Raúl Mejía
|
|
María Novo
|
|
Henrique Rattner
|
|
Cartografías para el futuro
Julio Alguacil Gómez
|
|
Jorge Osorio
|
|
Paul Walder
|
|
Propuestas y avances de investigación
Gardy Augusto Bolívar Espinoza
|
|
Herminia Foo Kong Dejo
|
|
Horacio Larrain, Flavia Velásquez F., Pedro Lázaro B., Pilar Cereceda T., Pablo Osses M., Luis Pérez R.
|
|
Ángel Oquendo
|
|
Mauricio Andrés Ramírez Gómez
|
|
Bosquejos para una nueva episteme
Guillermo Castro Herrera
|
|
Gardy Augusto Bolívar Espinoza
|
|
Comentarios y reseñas de libros
Norbert Lechner, Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política, Fondo de Cultura Económica, 1990, 183 p.
Gardy Augusto Bolívar Espinoza
|
|
Carlos Donoso Rojas, Aguas de Iquique. Desde tiempos precolombimos hasta 1912, Universidad Bolivariana, Santiago, 2003, 132 p.
Rafael Gumucio
|
|
Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política, Lom Ediciones, 2002, 132 p.
Juan Jiménez A.
|
|
Subjetividad y sistemas funcionales. Respuesta a Juan Jiménez
Norbert Lechner
|
|
Eliana Bronfman y Luisa Johnson, De enterezas y vulnerabilidades: 1973 - 2003. Hablan los mayores, Ed. Lom y Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, 2003, 233 p.
Enrique Sandoval Gessler
|
|