Núm. 2 (2002): Desolación y nuevos vínculos sociales
La inquietud a las cual se ha buscado dar respuesta en este número de la revista es sobre la existencia, todavía, de posibilidades para la autonomía y/o el despliegue de proyectos autónomos, en un momento histórico en el cual la imposición de un pensamiento único y la homogeneización inmisericorde a través del consumo, es realizada mediante la globalización de los mercados y la unificación del espacio mundial. ¿Existe aún espacio para que la subjetividad de las personas y el deseo no sean subordinados por las formas de consumo impulsadas desde la publicidad y el marketing? ¿Ha logrado el capitalismo conquistar el deseo? ¿Subsisten aún espacios de la vida no colonizados por la economía mercantil? ¿Son posibles otras formas de globalización, no destructivas e insolidarias, como la que actualmente experimentamos? Han sido preguntas como éstas las que inspiraron la realización de este segundo número de Polis. Si bien creemos que éste es un debate que recién se inicia, tenemos la convicción de haber logrado reunir un conjunto de aportes intelectuales que pueden abrir paso a una tarea propia de la universidad, y a la vez necesaria e intransferible: criticar a partir de un debate democrático, mediante el diálogo y la confrontación de ideas, una forma de vida profundamente excluyente para muchos seres humanos, insustentable económica y ambientalmente en el mediano y largo plazo, crecientemente antidemocrática en su gestión, y destructora de identidades, de lenguas y de relaciones de convivialidad.
Tabla de contenidos
Prólogo
Desolación y nuevos vínculos
Jorge Vergara Estévez, Antonio Elizalde
|
|
Lente de aproximación
José Carpio Martín
|
|
Adolfo Castillo, Jorge Osorio
|
|
Sociedad Civil y Construcción de Capital Social en América Latina: ¿Hacia dónde va la investigación?
Gonzalo Delamaza
|
|
Rolf Foerster
|
|
Pedro Güell
|
|
Martín Hopenhayn
|
|
Christian Matus Madrid
|
|
Heloisa Primavera
|
|
Iván Trujillo Correa
|
|
Cartografías para el futuro
Urs Müller-Planterberg
|
|
José Manuel Naredo
|
|
María Naredo Molero
|
|
Propuestas y avances de investigación
Jaime Aymerich Hegnauer
|
|
Cristian Candia Baeza
|
|
Magali Catalán Rivas
|
|
Horacio C. Foladori
|
|
Thomas Hardy
|
|
Bárbara Matus Madrid
|
|
José Ignacio Porras Martínez
|
|
Luis Razeto
|
|
Jorge Vergara Estévez
|
|
Sergio Witto Mättig
|
|
Bosquejos para una nueva episteme
Mario Bunge
|
|
Yehezkel Dror
|
|
Hassan Zaoual
|
|
Estanislao Zuleta
|
|
Comentarios y reseñas de libros
Renato Cristi, El Pensamiento Político de Jaime Guzmán. Autoridad y Libertad, Ediciones Lom, 2000, Santiago, 223 p.
Hermes H. Benítez
|
|
Tomás Moulián, Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, Ed. Lom, Santiago, 2000, 179 p.
María Angélica Illanes
|
|
Martha C. Nusbaum y Amartya Sen (compiladores), La Calidad de Vida, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1998, 588 p.
Leopoldo Montesino Jerez
|
|
Michel Foucault, Microfísica del poder, Ediciones La Piqueta, Madrid, 1993, 200 p.
Sergio Witto Mättig
|
|