¿Cómo descolonizar el saber? El problema del concepto de interculturalidad. Reflexiones para el caso mapuche

Gabriel Pozo Menares

Resumen


La palabra interculturalidad se usa en contextos de contacto entre dos o más sociedades cuyos valores/creencias/conocimientos se consideran diferentes. Sin embargo, desde un punto de vista crítico, también se comprende como una expresión diplomática de intervención en el mundo indígena que no responde o soluciona la vulneración de derechos. Por esta y otras razones, se requiere superar las limitantes de una categoría que genera ilusión en tanto validación. Con la recuperación de relatos orales expresados por personas mapuche –en su propia lengua–, se puede obtener una variedad de ideas que hacen referencia al diálogo, respeto y aprendizaje de dos o más lenguas y culturas, por ejemplo: azümngepeyüm ta epu rume zungun / cuando se pueden comprender dos lenguas y conocimientos. Este artículo tiene por objetivo proponer conocimientos Mapuche que aluden a estos encuentros y desencuentros con la sociedad dominante, promoviéndose así una nivelación en la balanza que históricamente ha estado cargada hacia las concepciones occidentales.


Palabras clave


interculturalidad; transculturación; descolonización; lengua y sociedad mapuche

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2014-N38-1045

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer