Prácticas instituyentes en el espacio vecinal: el barrio como un común
Resumen
El presente artículo propone una reflexión acerca de las posibilidades de concebir el barrio como un “común” (bien común, espacio común) a través de las prácticas y acciones colectivas que producen la vida barrial y que simultáneamente instituyen un orden político particular. Se sostiene que gran parte de la producción de este espacio se hace fuera del ámbito del mercado y de la regulación pública centralizada y que se materializa por medio de las prácticas de los residentes. Estas pueden expresarse en actos cotidianos y de pequeña escala o en acciones de mayor alcance y articulación, que permiten hablar de gobernanza del territorio como común. En un contexto en que la capacidad de cogestión ampliada está marginada por los efectos de una modernización neoliberal y sus políticas urbanas, abrimos una discusión sobre los bienes comunes, el principio de lo común y el lugar del barrio bajo este marco conceptual. También revisamos —como caso de estudio— una experiencia local en que, al aumentar la escala de articulación vecinal, se logra fortalecer las capacidades de acción colectiva, posibilitándose con ello el inicio de un proceso de gobernanza ampliada.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2016-N45-1215
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000