De la competencia a la complementación. ¿Un nuevo paradigma en la economía?

Graciela Mazorco Irureta

Resumen


Bajo un manto de humanismo, las energías ideológicas del sistema persiguen que los marginados acepten que el capitalismo y su economía de mercado son la única alternativa y declinen la lucha por un mundo mejor mientras creen que están preservando sus valores culturales. Aunque actualmente occidente promueve la complementación y la solidaridad como valores rectores de los procesos económicos, no pasa de ser una retórica discursiva que no va a cambiar nada mientras no se muten los fundamentos filosóficos que sostienen al sistema capitalista, que basa las relaciones sociales y mercantiles en el antagonismo y la competencia. El llamado social a hacer «otro mundo posible» requiere la reconfiguración paradigmática de las ciencias económicas, entre otras, para hacer posible la constitución de una sociedad pluricultural y plurieconómica, en la que puedan autodeterminarse distintas modalidades de producir y consumir según las diversas cosmovisiones que la pueblan. Nuestro aporte a este propósito es el planteamiento de una economía inter e intracultural.


Palabras clave


economía; competencia; complementación; interculturalidad; intraculturalidad

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2008-N21-608

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer