Núm. 20 (2008): Ciudad: espacios y flujos
No cabe duda que el siglo XXI será urbano. En 2030 más de la mitad de la población mundial vivirá en una ciudad multipolar, fragmentada, colmada de redes e inserta en los círculos mundiales, una ciudad autónoma e inquieta por la destrucción ecológica, que enfrentará nuevos problemas sociales provenientes del múltiple cruce de grupos e individuos aún desarraigados y empobrecidos… Los límites de la ciudad se harán borrosos y mostrarán a una ciudad de línea continua, de flujos y espacios convenientes para los proyectos globales de sistemas económicos que inventarán nuevas formas para una explotación que se vuelva natural, gracias a una dispersión de actividades que favorezcan las diferencias sociales. Este fenómeno de las metrópolis nos abre hacia diversos trayectos que ya serpentean entre los múltiples y diarios desplazamientos para trabajar un-poco-acá, un-poco-allá… nuevas relaciones con el espacio, nuevos trayectos, nuevas formas de desplazamiento que enredarán los tiempos exigiéndoles concertarse para unir sus distintos campos de acción. Un solo espacio urbano irá probablemente desterrando los barrios y el perfume de lo colectivo en una hiperindividualización ¿necesaria? que buscará las formas más diversas para resistir a estas nuevas y densas movilidades urbanas.
Tabla de contenidos
Prólogo
Ciudad: espacio y flujos
Antonio Elizalde, María Emilia Tijoux
|
|
Lente de aproximación
Fredy Antonio Aguilar Canché
|
|
Gian Carlo Delgado-Ramos
|
|
Eduardo De Santiago Rodríguez
|
|
Eusebio Nájera Martinez
|
|
Gabriela Rodríguez Fernández
|
|
Nicolás Rojas Pedemonte
|
|
Victoria Sánchez Antelo, Mònica Plana, Fátima Taleb, Isidre Ferreté, Hassan Hammich, Muniba Munir, Josep Palau, Antonio De la Rosa, Pilar Laporta, Mònica Tolsanas
|
|
Álvaro Sevilla Buitrago
|
|
Mariano Vázquez Espí
|
|
Cartografías para el futuro
Julio Alguacil Gómez
|
|
Propuestas y avances de investigación
María Ester Arancibia
|
|
Gardy Augusto Bolívar Espinoza, Óscar Cuéllar Saavedra
|
|
Doris Lamus Canavate
|
|
Claudia Mora
|
|
Jorge Riquelme Rivera, Gonzalo Alarcón Muñoz
|
|
Bosquejos para una nueva episteme
Gary Olson
|
|
Comentarios y reseñas de libros
Rigoberto Sánchez Fuentes, El recuento de los vivos. Los habitantes de Tarapacá en el año 1907, Editorial Universidad Bolivariana, 2008, 261 p.
Alberto Carrizo Olivares
|
|
María Novo (coord.), Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad. Utopías, Educación y Nuevo Paradigma, Ediciones Los Libros de la Catarata, Madrid, 2007, 245 p.
María Teresa Pozzoli
|
|
Ariel Rementería Piñones, Políticas Bibliotecarias: análisis y diagnóstico de las bibliotecas chilenas, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2008, 479 p.
Josefina Reyes
|
|
Estela Fernández y Jorge Vergara Editores, Racionalidad, utopía y modernidad. El pensamiento crítico de Franz Hinkelammert. Homenaje en sus 75 años, Editorial Universidad Bolivariana con el auspicio de la Universidad Nacional de Cuyo, Colección Pensamiento Social, Santiago de Chile, 2008, 453 p.
Gustavo David Silnik
|
|