Núm. 16 (2007): Hacia la transdiciplinariedad
En este número de Polis, el tema monográfico de Lente de Aproximación lo hemos dedicado al tema de la pluri, inter y transdisciplinariedad. La importancia del tema es indudable. Estamos viviendo una revolución del conocimiento en todas las áreas que se manifiesta en una heterogeneidad casi inconmensurable de discursos y publicaciones, que asemeja al mito borgiano de la biblioteca de Babel. Sin embargo, esta proliferación está acompañada de una profunda insatisfacción respecto a las ciencias, especialmente las sociales. De una parte, experimentamos la fragmentación de la imagen de la realidad en múltiples visiones parciales provenientes de la diversidad de las ciencias y de cada una de ellas. De otra, somos cada vez más concientes que nuestras investigaciones son demasiado simples y esquemáticas para intentar aprehender una realidad polisémica y cada vez más fluyente. Asimismo, hay una presión creciente a convertir las investigaciones en ciencia aplicada, en tecnología útil para los gobiernos y empresas. Habitualmente dichas investigaciones están construidas sobre supuestos y teorías cuestionables desde el punto de vista científico, pero las cuales minimizan la conflictividad social. Es así que ciertos conceptos -como el de “capital social”- han adquirido gran relevancia porque permiten análisis y mediciones útiles para programas de políticas sociales.
Tabla de contenidos
Prólogo
La transgresión de las fronteras disciplinarias: la pluri, la inter y la transdisciplinariedad
Equipo Editorial
|
|
Lente de aproximación
María Inés De Jesús, Raiza Andrade, Don Rodrigo Martínez, Raizabel Méndez
|
|
Roberto Follari
|
|
Jasmin Godemann Godemann
|
|
Enrique Leff
|
|
Miguel Martínez Miguélez
|
|
Irene Plaz, Hebe Vessuri
|
|
Transformar el conocimiento en la sociedad globalizada. Pensamiento complejo y transdisciplinariedad
María Teresa Pozzoli
|
|
Rosa María Torres
|
|
Cartografías para el futuro
Alvori Ahlert
|
|
Hugo Biagini
|
|
Propuestas y avances de investigación
Yamandú Acosta
|
|
Fernando De la Cuadra
|
|
Christian Larotonda
|
|
Miguel Ángel Mansilla Agüero
|
|
Nelson Molina
|
|
Patricio Orellana Vargas
|
|
Tania Pacheco
|
|
Juan Pablo Paredes
|
|
Debates
|
|
Bosquejos para una nueva episteme
Henrique Rattner
|
|
Comentarios y reseñas de libros
Enrique Leff, Aventuras de la epistemología ambiental. De la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, Siglo XXI Editores, México, 2006, 138 p.
Guy Duval
|
|
María Novo, El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa, UNESCO - Pearson Educación S.A., Madrid, 2006, 431 p.
Antonio Elizalde
|
|
Viviana Beguán, Alicia Kozameh & Silvia Echarte, Nosotras las presas políticas, Editorial Nuestra América, Buenos Aires, 2006, 485 p.
Rafael Gumucio
|
|
José María Sauca y María Isabel Wences (Eds), Lecturas de la sociedad civil. Un mapa contemporáneo de sus teorías, Editorial Trotta, Madrid, 2007, 295 p.
María Emilia Tijoux
|
|