Cuestionamientos a la enseñanza de la Economía desde una perspectiva compleja

Violeta Glaría

Resumen


Desde una perspectiva compleja aparecen claros cuestionamientos a los fundamentos y los razonamientos de la Economía Neoclásica (que es lo que se enseña en Chile cuando se enseña Economía), por ejemplo, la noción de emergencia: “el todo es más y menos que la suma de la partes” (Morin, 1981), la sociedad no es sólo un agregado de individuos. El conocimiento es incompleto: no hay información absoluta.  Los contextos son determinantes para la comprensión de lo estudiado. Las esferas del conocimiento no están aisladas, surge la necesidad de la transdisciplinariedad. Desde el teorema de la incompletitud de Gödel las demostraciones matemáticas no aseguran la veracidad de los resultados ni la ausencia de subjetividad (además de haber comportamientos, como el humano, que no son reductibles a la lógica matemática). Es necesario replantearse las comprensiones de la Economía  y su enseñanza. Diseñar nuevas cátedras de economía que incluyan otros contenidos, metodologías y reflexiones epistemológicas, ya que, dada la complejidad de los tiempos que afrontamos, y la importancia de las decisiones que se toman en nombre de la Economía, no podemos contar con profesionales que cuenten con una visión reduccionista de los fenómenos económicos.


Palabras clave


complejidad; emergencia; economía y educación

Texto completo:

PDF HTML


DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2010-N25-677

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Polis Revista Latinoamericana

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

Universidad de Los Lagos
Centro de de Estudios del Desarrollo Regional y Politicas Públicas-CEDER
República N° 517
Santiago - Chile
Tel.: (56-2) 2675 3064 - 2675 3000

 

logo Ulagos footer                                 logo acreditada footer